Manual de procedimientos para el bar-restaurante del Instituto Superior Tecnológico ITCA
Sinopsis
El "Manual de Procedimientos para el Bar-Restaurante del Instituto Superior Tecnológico ITCA" es un documento esencial que establece las directrices para garantizar la inocuidad alimentaria y la calidad en la preparación de alimentos. A través de la aplicación de Buenas Prácticas de Manufactura (BPM), el manual asegura que cada etapa del proceso, desde la preparación hasta el consumo, cumpla con los estándares de seguridad alimentaria, minimizando los riesgos de contaminación. Este enfoque es crucial para proteger la salud de estudiantes, personal docente y administrativo, y para mantener la reputación del establecimiento.
Descargas
Referencias
Alimentarius. (2003). Textos básicos de Higiene Requisitos Generales Higiene de los alimentos.
Andrade, J., & López, A. (2013). Manual de Buenas Prácticas de Manufactura en la Elaboración de comida de Mar en un restaurante. USB.
ARCSA. (2015). Instructivo de operativización reglamento control de bares escolares. https://lc.cx/JnafAD
Assunta, M., Souza, L., Paz, C., & Pzzagnol, M. (2016). Socioeconomic and sanitary conditions as dimensions of food and nutrition security. Revista chilena de nutrición, 43(1), 62-67. https://dx.doi.org/10.4067/S0717-75182016000100009
Astiasarán, I., & Martínez, J. 2003. Alimentos Composición y Propiedades. McGraw-Hill.
Banco Mundial (2017). Agricultura y alimentos. Panorama General. http://www.bancomundial.org/es/topic/agriculture/overview
Caballero., A. & Lengomín, M. (1998) Causas más frecuentes de problemas sanitarios en alimentos. Rev. cuba. aliment. Nutr, 12(1), 20-3.
Cepal (2017). Seguridad Alimentaria y Nutricional, América Latina y el Caribe–Estadísticas. https://dds.cepal.org/san/estadisticas
Conselho Nacional de Segurança Alimentar e Nutricional. (2010). A segurança alimentar e nutricional e o direito humano à alimentação adequada no Brasil: Indicadores e monitoramento da Constituição de 1988 aos dias atuais.
FAO. (2009). Buenas prácticas de higiene en la preparación y venta de los alimentos en la vía pública en América Latina y el Caribe.
FAO, FIDA, UNICEF, PMA y OMS (2018). El estado de la seguridad alimentaria y la nutrición en el mundo. Fomentando la resiliencia climática en aras de la seguridad alimentaria y la nutrición.
Forsythe, S. T. (2002). Higiene de los Alimentos, microbiología y HACCP. Acribia.
Galgani J. E. (2018). ¿Necesitamos nuevos alimentos saludables? Rev Chilena Nutr, 45(4), 308-309.
Garcinuño, R. (2013) Contaminación de los alimentos durante los procesos de origen y almacenamiento. Aldaba, (36), 51–64. https://doi.org/10.5944/aldaba.36.2012.20530
Gastronomía. (2010, 05 de julio). Colores de las tablas de corte. https://lc.cx/N07KHG
Gestión-Calidad. (2016, 01 de noviembre). Plan de control del agua. http://gestion-calidad.com/plan-de-control-del-agua-appcc
González-Rivas, F., Fontecha-Umaña, J., Rodríguez-Jerez, J. (2016) Biofilms: contaminación cruzada en industria alimentaria. Anales, 28(1)
González-Rivas, J. (2016). Optimizando la medición de la presión arterial en la consulta. Rev Venez Endocrinol Metab, 14(3), 179-186
Guo, X., Pang, J., Chen, S., & Jia, H. (2018). Sorption properties of tylosin on four different microplastics. Chemosphere, 209, 240–245. https://doi.org/10.1016/j.chemosphere.2018.06.100
Jung, J., Friedrich, L., Danyluk, M., Schaffner, D. (2017). Quantification of transfer of Salmonella from citrus fruits to peel, edible portion, and gloved hands during hand peeling. J Food Prot, 80(6), 933-9.
Kendal, S., Kirk, S., Elvey, R., Catchpole, R., Pryjmachuk, S. (2016). How a moderated online discussion forum facilitates support for young people with eating disorders. Health Expectations, 20.
Kirk, M., Pires, S., Black, R., Caipo, M., Devleeschauwer, B. (2015). Organization estimates of the global and regional disease burden of 22 foodborne bacterial, protozoal, and viral disease 2010: A data synthesis. PLoS Med, 12(12).
López Aday, D., Rivero Álvarez, E., Martínez Torres, A., & Alegret Rodríguez, M. (2013). Enfermedades transmitidas por alimentos en Villa Clara. Revista Cubana de Higiene y Epidemiología, 51(2), 203-213.
Medio Ambiente. (2020, 30 de marzo). Residuos Sólidos Urbanos. https://lc.cx/fKvWQh
Ministério da Saúde. Secretaria de Atenção à Saúde. (2006). Guia alimentar para população brasileira: promovendo a alimentação saudável.
Muguruza, N. E. (2008). Manual de Buenas Prácticas y Manipulación de Alimentos para Restaurantes y Servicios Afines. Ministerio de comercio exterior y turismo.
Nieto, A., & Reyes, E. (2019). Seguridad alimentaria e importación de alimentos en América Latina y el Caribeentre 1992 y 2016. Espacios, 40(38).
OMS. (2007). Manual sobre las cinco claves para la inocuidad de los alimentos.
OPS. (2020, 26 de marzo). Quiénes Somos. https://lc.cx/Pb9MoS
Organization of the United Nations – FAO. (2017). Perspectivas a largo plazo. El panorama de la agricultura. http://www.fao.org/docrep/004/y3557s/y3557s06.htm
Pascual, M. (2005). Enfermedades de origen alimentario: Su Prevención. Ediciones. Diaz de Santos.
Pérez, A., Leyva, D., y Gómez, F. (2018) Challenges and proposals to achieve food security by the year 2050. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas, 9(1).
Pérez, F. (2006) Evaluación Cuantitativa del Riesgo Microbiano en productos cárnicos cocidos: Modelos de contaminación cruzada y su impacto sobre la gestión del riesgo [Tesis de doctorado, Universidad de Córdoba].
Pino, M. (2012). Seguridad e Higiene y Protección Ambiental en Hostelería. INNOVA.
Reyes, G. E., y Cortés, J. D. (2017). Intensidad en el uso de fertilizantes en América Latina y El Caribe (2006-2012). Bioagro, 29(1), 45-52.
Rumble, C., Addiman, S., Balasegaram, S., Chima, K., Ready, D., Heard, J. (2017). Role of food handlers in norovirus outbreaks in London and Southeast England, 2013 to 2015. J Food Prot, 80(2), 257-64.
TULAS. (2015). Reforma del libro VI del Texto Unificado de Legislación Secundaria.
Whiley, H., Clarke, B., & Ross, K. (2017). Knowledge and attitudes towards handling eggs in the home: An unexplored food safety issue? International Journal of Environmental Research and Public Health, 14(1).
Zamora, I., & Barboza, Y. (2019). Los riesgos de manipulación de los alimentos funcionales y su importancia para la salud. Correo Científico Médico de Holguín, 23(3).
